Desactiva la caché de los navegadores
A veces activar la caché de los navegadores web puede resultarnos útil sobretodo para mejorar la velocidad de carga y evitar volver a cargar datos y código que no se ha actualizado, pero otra veces necesitamos tener los datos actualizados al momento, en teoría, si la web está bien desarrollada no deberías preocuparte de esto, pero por si acaso te dejo unos sencillos pasos para desactivar la caché en Chrome y Firefox.
También existen muchas «cachés» que en teoría tratan de mejorar nuestra experiencia web, por ejemplo, hay ISP que tienen proxies entre los usuarios e internet y van almacenando los datos de las webs más consultadas, para ofrecerlas de forma más rápida. Existe la caché de nuestro navegador que almacena los datos de las webs que nosotros mismos consultamos. Las mismas webs (CMS como WordPress por ejemplo) pueden habilitar la caché en su servidor y refrescar los datos de la web cada X tiempo,así ofreciendo una página estática a los visitantes consumen menos recursos del servidor.
En este caso, vamos a ver la forma de evitar que nuestro navegador almacene datos en caché.
Desactivar la caché en Firefox
1.- Abrimos el Firefox y en el campo de direcciones escribimos: about:config
2.- En el campo que aparece, buscamos: browser.cache.memory.enable
3.- Pincha sobre la preferencia y en Modificar, ahora deberá aparecer como False.
Desactivar la caché en Internet Explorer
En Internet Explorer no es tan sencillo, hay que modificar algunos campos del registro (para verlo basta con ejecutar: regedit), antes de modificar nada del registro y más sino estás familiarizado con él crea una copia de seguridad de todo el registro antes de modificar nada, una pequeña modificación que a ti te pueda parecer sin importancia puede dejar tu equipo para el arrastre. Te dejo una página de ayuda de Microsoft donde hablan largo y extenso sobre la caché en Internet Explorer, para qué sirve, varias formas de desactivarla.
Ejecutamos regedit (el editor del registro de Windows), buscamos la entrada:
HKEY_CURRENT_USER\Software\Policies\Microsoft\Windows\CurrentVersion\Internet Settings
Valor: EnableAutoproxyResultCache
Tipo: REG_DWORD
Valor de datos: 0 = deshabilitar el almacenamiento en caché; 1 (o la clave no está presente) = habilitar el almacenamiento en caché automático de proxy (es el comportamiento predeterminado).
Y listo, cerramos Internet Explorer si estaba abierto y lo volvemos a abrir, ya no debería almacenar datos en la caché.
Desactivar la caché en Chrome
Con Chrome abierto nos vamos a cualquier parte de la página que tengamos abierta y pinchamos con el botón derecho, seleccionamos la opción de Inspeccionar Elemento. (también puedes sacar este menú con Ctrol + Shift + J).
Busca el icono que tiene forma de engranaje, pincha sobre él y en el menú contextual que aparece selecciona Deshabilitar caché.
Si te has perdido te dejo un video que indica los pasos que te acabo de mencionar para deshabilitar la caché, hay otra forma de deshabilitarla desde Herramientas – Herramientas de desarrollador, pero de esta forma sólo se deshabilita mientras tenemos abiertas las herramientas de desarrollador, útil para pulir alguna web que estemos desarrollando, pero no olvides que al cerrar se volverá a habilitar la caché.
[jetpack_subscription_form]